domingo, 8 de abril de 2012





A través de esta práctica podremos conocer qué son las licencias Creative Commons (tipos de licencias que existen, forma de citarlas, lugar donde se pueden encontrar, etc.). Comenzaremos respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?

Son un conjunto de licencias estandarizadas de propiedad intelectual creadas por Creative Commons, una corporación americana sin ánimo de lucro. Estas licencias, disponibles de manera gratuita, te permiten conservar la propiedad intelectual de tu obra a la vez que concedes permiso para que se use de ciertas maneras y bajo ciertas condiciones. Así se puede utilizar la red para encontrar obras que se puedan compartir y modificar libremente e invitan a otros a que compartan y transformen las tuyas, para poder llegar a ser creativo, no solo con lo que creas sino también con todo lo que distribuyes.

2. ¿Qué tipos de licencia existen?

Existen seis tipos de licencias Creative Commons:

Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.

No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
 
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.

 
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


        Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger:


3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Cuando se utiliza un recurso que tiene licencia Creative Commons, debe de quedar citado de esta manera:


    1-    Si se menciona o no el autor
    2-    De qué lugar o página web del que extraemos la licencia
   3-    Nombrar bajo qué tipo de licencia está protegida (de las citadas anteriormente)


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?

Desde nuestro punto de vista, los recursos que tienen licencia Creatve Commons permiten disponer a los educandos de una gran cantidad de información que pueden utilizar de manera legal y, a su vez, modificarla y compartirla con los demás. Es una gran oportunidad para que todos nos enriquezcamos de todos: “Yo te dejo lo mío si tu dejas lo tuyo a los demás” (siempre con ciertas condiciones, según el tipo de licencia).


También proporcionan algunas alternativas a los escritores y a otros creadores para compartir su obra más fácilmente, disponiendo  de sus derechos de autor de la forma que estimen conveniente.

Respecto al ámbito educativo, las facilidades para compartir contenidos resultan muy beneficiosas, pues permiten un acceso más amplio al ‘conocimiento’ y a la información  a toda la comunidad educativa.



Recursos encontrados con licencia Creative Commons

Buscando en la red hemos podido encontrar diversos recursos que poseen este tipo de licencia, los cuales se muestran a continuación:

Imagen:

Esta imagen se titula "Explicando actividad" y su autor es Francisco Javier Martínez Adrados. Ha sido extraída del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, y tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).

Creemos que la imagen seleccionada muestra muy bien la integración de las nuevas tecnologías en el sistema educativo, así como la necesaria actualización del profesorado para hacer frente a las necesidades de los educandos. De ahí que hayamos elegido esta imagen y no otra. Tenemos que tener claro que las TIC forman parte de la vida cotidiana de los alumnos y la escuela debe integrarlas para no quedar desfasada.

Video:

Este vídeo se titula "El blog en infantil" y su autora es Raquel Vadillo. Ha sido extraído de la Plataforma Tecnológica Educativa de la Comunidad de Madrid, concretamente de su mediateca (http://mediateca.educa.madrid.org/) y tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada (by- nc- nd).


Este vídeo nos ha parecido muy interesante, sobre todo porque muestra las prácticas educativas con TIC que una profesora lleva a cabo dentro del aula con niños de edades muy tempranas (juegos educativos online, elaboración de un blog, reforzamiento de la lectoescritura a través del procesador de texto, etc.). Es sorprendente todo lo que se puede hacer con una correcta utilización de las nuevas tecnologías. Los alumnos disfrutan del proceso de enseñanza/aprendizaje, ya que es un aspecto fundamental dentro del aula.

Documento:

El título original de este documento es "Are we Ready for E-Learning?" y ha sido publicado por Development Gateway. Lo hemos extraído del banco de artículos de la página web de Eduteka y tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial- Compartir igual (by- nc- sa).

Es un artículo que consideramos bastante interesante, puesto que nos permite plantearnos si realmente estamos preparados para afrontar un aprendizaje a través de la red. Pensamos que las infraestructuras aún no nos lo permiten, puesto que no todo el mundo dispone de acceso a la red (sobre todo en los países subdesarrollados). Aunque es cierto que puede que llegue el día en que, por lo menos en los países del primer mundo, sea más común el aprendizaje virtual que el presencial.

¿ESTAMOS LISTOS PARA EL APRENDIZAJE VIRTUAL (E-LEARNING)?


INTRODUCCIÓN:

Se ha dedicado mucho tiempo a hablar de las promesas que ofrece el aprendizaje virtual (e-learning) tales como: costos más bajos para proveer educación y capacitación o entrenamiento, nuevas formas de comprometer e interesar aprendices y docentes, aproximaciones flexibles para atender las demandas de poblaciones de aprendices diversas, y apalancamiento tecnológico para hacer mejor uso de los recursos. Pero, ¿si estamos listos para el aprendizaje virtual?. Al parecer, tener computadores y conexión a Internet no son los únicos criterios para que la gente acepte la idea del aprendizaje virtual. Un gran número de factores afectan la respuesta a esta pregunta. Una encuesta realizada en el 2003, por la
Unidad de Inteligencia de la revista Economist y la Corporación IBM, definió los siguientes criterios para determinar qué tan preparado (listo) se encuentra un país para acoger esta iniciativa:

CONECTIVIDAD: La infraestructura en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen el fundamente para el aprendizaje virtual. Los habitantes de un país deben tener fácil acceso a computadores, Internet u otros dispositivos móviles que ofrezcan conectividad tanto a Internet como a otros aprendices. Los gobiernos de los países tanto desarrollados como en desarrollo juegan un papel fundamental en garantizar que esa infraestructura está disponible y que se mejora, se adecua y ajusta, con regularidad.

CAPACIDAD: El aprendizaje virtual florecerá únicamente en los sitios en los que existen sistemas educativos sólidos y de calidad (robustos), la capacitación para el trabajo es persistente y la tasa de alfabetismo es alta. Más importante aún, darle gran valor a la educación y el estar convencidos de la importancia que esta tiene debe llevarse a los sitios de trabajo para que las personas se conviertan en aprendices para toda la vida.

CONTENIDO: Los contenidos de calidad en línea, tales como, materiales de bibliotecas, periódicos, información tanto del gobierno como de las corporaciones, etc. conforman la piedra angular en la construcción de programas de aprendizaje virtual. Los contenidos en Inglés pueden ser abundantes pero contenidos en los idiomas nativos son muy importantes para que los países en desarrollo generen sus propias soluciones de aprendizaje virtual.

CULTURA: El aprendizaje virtual demanda actitudes diferentes respecto a la aceptación de certificados en programas no tradicionales y programas de graduados. Las instituciones del país deben promoverla y su población debe valorarla.
La encuesta reporta que los países europeos, Canadá y los Estados Unidos son ejemplos destacados de cómo los factores antes mencionados se juntan en sus quehaceres de aprendizaje virtual. Sin embargo, tanto Corea de Sur como Singapur están muy bien ubicadas en la encuesta ocupando el 5° y 6° lugar. Una combinación de infraestructura sólida en Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) y el gran valor que le dan a la educación son las explicaciones de su éxito. Hace mucho tiempo se argumenta que los logros en desarrollo alcanzados por Corea del Sur son en muy buena parte el resultado de su habilidad para desarrollar el tipo de infraestructura al que nos referíamos anteriormente.
¿Qué significa esto para países en desarrollo? Ya se ha dicho en este escrito que la educación es la base para el desarrollo. El aprendizaje virtual, debe ser entonces herramienta fundamental para ayudar a que las naciones desarrollen al máximo todo su potencial y para aliviar la pobreza en los países más pobres. Según parece, “botarle” dinero (en el caso de los computadores) a este problema no es suficiente. La tecnología no es ni el problema ni la solución. Los retos asociados con el aprendizaje virtual en los países en desarrollo tienen que ver más con una educación y unos sistemas de bibliotecas confiables, suficiente contenido internacional y local y una cultura política y educativa deseosa y capaz de jalonar el aprendizaje virtual.
Es necesario que los países en desarrollo utilicen un enfoque de dos puntas. Como prioridad absoluta los gobiernos deben reconocer la importancia de desarrollar la infraestructura necesaria para soportar el aprendizaje virtual. Claramente los computadores son una parte muy importante de esta. Pero a la vez, las personas requieren tener acceso a conexiones de Internet baratas y confiables. Partiendo de cero los países deben estimular a sus ciudadanos para que adopten nuevas formas de pensar sobre la enseñanza y el aprendizaje. Los maestros deben estar preparados para ceder el control y compartir sus contenidos con sus aprendices y los aprendices deben prepararse para responsabilizarse en mucho mayor grado de su propio aprendizaje. Estos cambios no son fáciles y requieren tiempo.
Esperemos que estos dos enfoques se puedan encontrar en un punto medio.


VALORACIÓN PERSONAL:

A través de esta práctica hemos podido descubrir un tipo de licencia que hasta el momento desconocíamos. Y realmente pensamos que es de las mejores, puesto que ofrece la oportunidad al autor de compartir legalmente sus creaciones con los demás, sin que éstos tengan que pedir licencias exclusivas para poder utilizarlas (siempre bajo ciertas condiciones). Ello, sin duda alguna, es muy beneficioso dentro del ámbito de la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario